Residencia por arraigo general en España: cómo regularizarte tras 2 años

28 de agosto de 2025 por
Residencia por arraigo general en España: cómo regularizarte tras 2 años
Gisemar Flores
| Sin comentarios aún

Vivir en España sin papeles puede convertirse en una carga diaria: la incertidumbre, el miedo a no poder acceder a un empleo formal y la preocupación constante por ser rechazado en cualquier trámite. Sin embargo, existe un camino legal para quienes han estado en el país de manera continua: la residencia por arraigo general.

Este permiso ofrece la oportunidad de regularizar tu situación si ya llevas tiempo en España, siempre que cumplas con los requisitos establecidos. En este artículo te explico paso a paso cómo funciona el proceso y qué aspectos debes cuidar para que tu solicitud no sea rechazada.

¿Qué es la residencia por arraigo general?

La residencia por arraigo general es una autorización de residencia temporal que se concede a aquellas personas extranjeras que han permanecido en España durante al menos 2 años de forma continuada. Este permiso busca reconocer la integración en la sociedad y la voluntad de permanecer de manera legal en el país.

A diferencia del arraigo social, que requiere vínculos familiares o un contrato laboral, este tipo de residencia se centra en el tiempo de permanencia y la demostración de medios de vida.

Requisitos para solicitar la residencia por arraigo general


Para poder acceder a esta autorización, es importante cumplir con una serie de requisitos:

  • Estancia mínima de 2 años en España: se debe demostrar con documentos oficiales como empadronamiento, facturas, citas médicas o cualquier prueba que respalde la permanencia continua.
  • No tener antecedentes penales en España ni en el país de origen.
  • Medios de vida suficientes: se puede justificar a través de recursos económicos propios, ayuda familiar o ingresos acreditados.
  • Pasaporte válido y vigente durante el trámite.

Cumplir estos requisitos es fundamental para que la solicitud tenga éxito.


La clave está en entender qué tipo de resolución tienes.

Estamos aquí para ayudarte a dar pasos seguros en tu camino hacia una vida legal y plena en España.


Cómo se tramita la residencia por arraigo general

El proceso para obtener la residencia por arraigo general se realiza ante la Oficina de Extranjería de la provincia en la que residas. Estos son los pasos habituales:

  1. Reunir la documentación necesaria (pasaporte, empadronamiento, pruebas de permanencia, certificado de antecedentes penales, entre otros).
  2. Solicitar cita previa en la Oficina de Extranjería correspondiente.
  3. Presentar la solicitud y pagar la tasa administrativa.
  4. Esperar la resolución, que puede tardar varias semanas o meses, según la carga de trabajo de cada oficina.
  5. En caso de resolución favorable, podrás obtener tu tarjeta de residencia temporal.

Consejos para evitar rechazos en la solicitud


Aunque el proceso puede parecer sencillo, muchas solicitudes son rechazadas por pequeños errores o falta de documentos. Aquí algunos consejos prácticos:

  • Guarda todo documento que pruebe tu permanencia en España: facturas, envíos de dinero, citas médicas, cursos, transporte, etc.
  • Mantén tu pasaporte en regla y con las renovaciones correspondientes.
  • Revisa tus antecedentes antes de iniciar el trámite para asegurarte de no tener problemas judiciales pendientes.
  • No presentes documentación incompleta, pues esto puede llevar a una denegación automática.

¿Qué pasa después de obtener la residencia por arraigo general?

Una vez concedida, la residencia por arraigo general tiene una validez inicial de un año. Durante ese tiempo, puedes trabajar de forma legal, acceder a servicios básicos y comenzar a construir una vida más estable en España.

Al finalizar ese período, podrás renovar tu residencia y avanzar hacia permisos más duraderos, con el objetivo de obtener en el futuro la residencia de larga duración.

Preguntas frecuentes sobre arraigo general en España

¿De verdad bastan 2 años para solicitar estas modalidades?

Sí. La reforma de 2025 consolida el umbral de 2 años en figuras clave (social, socio-laboral) y mantiene el arraigo por formación con el mismo requisito temporal. Revisa siempre la normativa vigente y las Instrucciones aplicables.

¿Las ausencias cortas fuera de España rompen el cómputo?

No necesariamente. Se admiten ausencias limitadas y justificadas; documentarlas es esencial para evitar dudas.

¿Puedo trabajar con el arraigo por formación?

Depende de la fase y del tipo de autorización. La clave es cumplir el plan formativo y los términos de tu resolución.

¿Cuánto tarda la resolución?

Varía según oficina y carga de trabajo. Responder rápido a requerimientos ayuda a acortar tiempos. Consulta los plazos orientativos de tu Oficina de Extranjería. 


Iniciar sesión para dejar un comentario